Casa Carmen

El núcleo de esta transformación reside en la cocina, conceptualizada como el epicentro social y funcional de la vivienda donde convergen las actividades cotidianas; y junto a la cual se ubica una escultórica escalera de conexión entre las dos plantas. Desde el punto de vista del diseño, la obra se inscribe en la contemporaneidad, abrazando un minimalismo cálido, con notas de color y materiales siempre naturales.
Getxo
Interior
2023
El proyecto consiste en la transformación integral de una vivienda en dúplex ubicada en un edificio de los años 60 en Neguri, Getxo; y se ha realizado en colaboración con Sagaseta. En origen, el piso y el ático no estaban unidos, y por tanto la conexión interior entre ambos se convierte en uno de los principales retos del proyecto. Además, la vivienda presentaba multitud de compartimentos, propios de las estructuras familiares de la zona y de la época. Para transformar y adaptar la vivienda a las exigencias contemporáneas se han priorizado los espacios sin obstáculos visuales ni muros, reduciendo el número de puertas o integrándolas en los planos murales.


La premisa de maximizar la luz natural y fomentar perspectivas interiores amplias se integra en este espacio con la voluntad de conectar todas las estancias de manera orgánica, desdibujando las fronteras entre ellas. El espacio de estar principal, exento de puertas, está delimitado por un elemento vertical forrado de azulejo esmaltado brillante que se revela como principal referencia visual de la zona de día. Este elemento no solo divide el salón del comedor, sino que también alberga la televisión y una chimenea, reflejando la luz que penetra desde la ventana del balcón.



El núcleo de esta transformación reside en la cocina, conceptualizada como el epicentro social y funcional de la vivienda donde convergen las actividades cotidianas. Junto a ella, se emplaza la escalera: es un eje vertebrador, que no solo cumple su función de conexión entre la planta cuarta y el ático, sino que también se erige como una pieza distintiva. Construida en chapa metálica, sus peldaños recortados contra la chapa curva añaden una dimensión escultórica, conformando un sólido vaciado que enriquece la experiencia visual del usuario.


Se plantea un diseño lúdico, adaptable a las dinámicas de niños y visitas, que se refleja en la introducción de espacios transformables y flexibles, capaces de acoger usos diferentes. Se emplean materiales como azulejos esmaltados, cerámicas de barro cocido, terrazos in situ, suelos de piedra y paramentos empanelados de madera de castaño y roble.


La zona de los niños se presenta como una amplia estancia única, que puede albergar hasta cuatro camas. Una cortina se extiende desde uno de los módulos del armario para subdividir la habitación, haciendo las veces de juguete improvisado. En esta habitación se produce un cambio cromático hacia el azul, en diferentes tonalidades, incorporando elementos como la moqueta y el cabecero de terciopelo para infundir suavidad y confort. La habitación principal, al final del recorrido, se presenta como una prolongación de la vivienda, conectada a través de una pequeña zona de lectura que se asoma hacia una arboleda a través de una ventana cuadrada enmarcada en madera de castaño.


En el ático predomina un lenguaje arquitectónico más sobrio y uniforme. El salón-cocina presenta un gran ventanal orientado hacia el amanecer y una puerta doble de vidrio que le confieren una conexión fluida con la terraza en cubierta. La habitación en suite del ático, de acceso exclusivo desde la terraza, se configura como un espacio destinado al descanso. Un vidrio en esquina dirige la mirada hacia la cordillera de Urkiola, mientras que la integración de bañera y ducha con colores y texturas naturales difumina las fronteras entre habitación y baño.

El mobiliario, compuesto por piezas únicas y diseños atemporales de maestros como Wegner, Saarinen y Thonet, subraya la intención de conferir a la vivienda una identidad perdurable y distintiva.


En definitiva, se trata de una vivienda concebida desde un enfoque creativo, aunando la flexibilidad y amplitud de espacios con un rico lenguaje de materiales, texturas y colores. Siempre buscando, claro está, una amtósfera de calma y armonía entre todos ellos. La luz es la nota final que, penetrando a través de los grandes ventanales renovados, activa este juego de elementos arquitectónicos y decorativos.

